El galón de gasolina extra de Ecuador cuesta más que en Colombia

El galón de gasolina extra y ecopaís en el Ecuador es más alto que el precio promedio de Colombia. Con el ajuste de la semana pasada, el derivado se comercializa a USD 2,28 y en el vecino país, el precio promedio es de USD 2,22, pero varía por ciudades. 

Por ejemplo, en Pasto, ciudad fronteriza con Ecuador, el precio por galón de gasolina es de USD 1,93, 35 centavos menos que el que se comercializa en el país.

En cambio, el galón de diésel aún es más caro en Colombia. El derivado también se comercializa a distintos precios, el promedio es de 2,18 por galón. En la ciudad fronteriza de Pasto cuesta a 2,03, 43 centavos más de lo que cuesta en Ecuador, que está a USD 1,60 el galón.

El gobierno colombiano varía los precios de los derivados mensualmente, dependiendo de cómo se mueve el mercado internacional. Además, grava con impuestos el galón de gasolina y diésel. El cobro de estos tributos va tanto al gobierno nacional como a los gobiernos municipales y departamentales. Sumados ambos impuestos, representan casi el 26% del costo total del combustible, es decir 13% para los dos tipos de impuestos, señala el portal económico Portafolio de Colombia.

Además, Colombia tiene una de las gasolinas de mejor calidad de la región, con un promedio de 94 octanos. 

Con respecto a Perú, los precios de los derivados en Ecuador están por debajo del vecino del sur. La gasolina también grava dos impuestos. El primero es el Impuesto General a las Ventas del 18%, que pagan todos los productos en este país, y el segundo es el Impuesto Selectivo al Consumo, que es un valor variable según el insumo y tiene como objetivo desincentivar el consumo de productos que repercutan en temas sociales y/o medioambientales, según detalla la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

Por lo general, el combustible que se encuentra en las gasolineras del país vecino tiene un octanaje de entre 90 y 98, que es de alta calidad. Esta semana el precio de referencia, según los organismos de control peruanos, es de unos USD 2 para el diésel; sin embargo, en las estaciones de servicio este se vende alrededor de USD 3,60.

En el caso de la gasolina, el precio máximo de referencia es USD 2,34, para 97 octanos, pero se comercializan en unos USD 4,10. En Ecuador, la gasolina extra y ecopaís tienen 85 octanos. La gasolina de mayor octanaje es la súper, con de 92 y tiene un precio de referencia de USD 3,50, este varía de pendiendo de la estación de servicio.

Osvaldo Erazo, director Ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo de Ecuador (Camddepe), cuestionó que en el país los precios se estén ajustando, mas no la calidad. “Los derivados cuentan con normas Inen caducas”.

Ecuador ya tiene la gasolina más cara que en Colombia, pero de menor caildad. La calidad de combustibles se mide según las normas Euro, que controlan las emisiones contaminantes como el CO2. Por ejemplo, en Colombia rige la Euro 4 y en Perú, la Euro 3.

La calidad de los derivados en el país es baja, en gasolinas llega a Euro 1 y en diésel no alcanza a eso, dijo Diego Lincango, ingeniero mecánico.

Según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, esas normas tienen un retraso de 20 años.

En septiembre del 2020, el expresidente Lenín Moreno firmó el Decreto 1158, que estableció un plazo de 120 días para actualizar la normativa que permita adoptar las exigencias de Euro 5, pero aún no se ha avanzado en ese tema, señaló Erazo.

El Decreto 95, firmado por el presidente Guillermo Lasso y que establece una nueva política hidrocarburífera para el país, no hace mención a la calidad de los combustibles. Y un decreto del Gobierno anterior señala que las empresas privadas que quieran importar derivados deben cumplir la norma Euro 5, pero deja fuera a la estatal Petroecuador.

El sistema de bandas que aplica el Ecuador, desde mayo del 2020, ha permitido un incremento gradual de los combustibles en el país y se ajusta mensualmente. El 11 de septiembre habrá un nuevo ajuste, la idea es eliminar completamente al subsidio a los combustibles y llegar a precios internacionales.

Las autoridades y el gremio de transportistas entablaron una mesa de diálogo para tratar la focalización del subsidio. Este lunes 16 de agosto del 2021 estaba programada la continuación de la reunión con el presidente Guillermo Lasso, pero se aplazó para este martes a las 15:00.

El Gobierno señaló la semana pasada que se contratará una consultora para que se transparente los costos y calidad del combustible para una focalización.

Luis Felipe Vizcaíno, presidente de la Federación Nacional de Transporte Pesado, señaló que el gremio está a la expectativa del resultado de este diálogo y que se espera que se concrete la focalización de todas las modalidades del transporte lo antes posible.

Fuente: El Comercio, 1er Impacto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s