La despenalización del uso de drogas reduciría el hacinamiento en las cárceles

Estados Unidos ubicó al Ecuador como uno de los principales productores de drogas ilícitas. Colombia, en el 2016, despenalizó el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

La legalización de las drogas, que tiene como objetivo la modificación de las leyes que prohíben el consumo, el suministro y producción de sustancias psicotrópicas. Tema que en el Ecuador toma fuerza luego de que el pasado 16 de septiembre de 2021, Estados Unidos ubicó al país dentro de los principales productores de drogas ilícitas o de tránsito.

Es un memorando firmado por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, que  envía al Secretario de Estado de ese país sobre la determinación de “los principales países productores de drogas ilícitas o de tránsito de drogas importantes para el año fiscal 2022”.

En el documento se identificó a los siguientes países: “Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”.

Situación que se ve reflejada en las capturas de droga que ha realizado la Policía Nacional. Hasta agosto del 2021 se habían incautado 116 toneladas de droga. En tanto, que en 2020 se incautaron 128 toneladas, mientras que en el 2019 se decomisó 88 toneladas. Se solicitó a la Policía una cifra más actualizada, pero hasta el final de este reportaje no se tuvo respuesta.

Para el abogado penalista, Joffre Campaña, no se puede analizar de forma aislada el tema de la despenalización de las drogas, sino que tiene que estar enmarcada en un gran concepto que se conoce como “política criminal”, misma que pasa por la revisión de qué queremos como sociedad frente al delito, causas, problemáticas desde el punto de vista social y psicológico que ponen en riesgo la paz social.

¿Europa y otros países son un ejemplo?

Se considera que lo que ha hecho Países Bajos, Holanda, que legalizaron el uso de drogas, tomando como un problema de salud pública es un referente para la región, en donde países como Colombia hizo lo mismo en 2016, al despenalizar el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

Campaña cree que el Ecuador tiene ahí un espacio para el aprendizaje, de donde puede mirar cómo funciona en estos países, cómo modificaron su legislación, cuáles son los procesos que siguieron,  porque no solo es el tema de consumo  sino también los delitos derivados del consumo, la situación en el sistema carcelario, la producción, el expendio.

Fuente: La Hora, 1er Impacto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s